SECUENCIAS

Secuencia de literatura: Brujas

Docente: Alicia Pérez Martínez 
Sala: 4 Años 
Duración: un mes 
Fundamentación:
María Vacacarini (2013) expresa que “una sala donde se genera un espacio y un tiempo para que los chicos escuchen y lean es un espacio de motivación permanente”. Esta propuesta está destinada a trabajar la escucha de cuentos con la temática de brujas, debido a que resultan ser personajes muy atrayentes para los niños de la sala azul ya que suelen estar muy entusiasmados a lo relacionado al misterio y la magia. Seleccionamos cuentos, porque según el Diseño Curricular de sala de 4 y 5 años (2000) el cuento representa una ayuda ilimitada generando aprendizajes: enseña a escuchar, a pensar, y a ver con imaginación.
Escuchar se constituye en un valioso aprendizaje, en un requisito indispensable para acceder al disfrute que prepone el contacto con la literatura”. (GCBA 2000). También hay que tener en cuenta que la escucha de cuentos promueve a la interacción con los otros, representa la escucha de los demás, comentar sobre lo leído, expresar opiniones y seguir el hilo de la temática mediante el intercambio con la docente. Además se busca que el niño/a sea un lector crítico desde la primera edad y el jardín de infantes debe ser ese espacio donde se le facilite diferentes modos de leer.

Puesto a que la atención de los niños de esta edad es de corta duración los textos que utilizaremos no serán muy extensos tendrán argumentos simples, acompañado de una secuencia de acciones e ilustraciones que le permitan al niño extraer información y desarrollar la escucha, aunque en ocasiones solo narraremos y haciendo uso de la voz con entonaciones y gesticulaciones.

Objetivos: que los/as niños/as logren
Contenidos
Reconocer las situaciones que presentan oscilación entre la realidad y la imaginación
Realizar anticipaciones de un texto recurriendo al paratexto: Titulo e imágenes.
Reconozcan los distintos componentes del cuento: personajes, trama, conflicto y resolución.
Construir significados sobre el comportamiento de los personajes en situaciones ficcionales.
Respetar pautas de comportamiento (hacer silencio, no molestar al compañero, permanecer sentados, etc.)
Aprecien y disfruten de textos literarios
Reflexionen sobre la actuación del personaje y sus actitudes.
Describir los sentimientos que producen este tipo de cuentos.
Reconocer que la lectura de los libros con imágenes quiere de la interpretación de las ilustraciones como así también de la lectura de las palabras escritas.
La narración. Lo real y lo imaginario

Estrategia de anticipación de un texto a partir del paratexto: imágenes.
La narrativa: personajes, trama, conflicto, resolución.
La construcción de significados, opiniones sobre el comportamiento de personajes en situaciones ficcionales.
Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de la historia contada, sobre las actitudes o las características de los personajes y su modo de accionar, sobre un fragmento favorito y sobre el desenlace de la historia.
Conversar con los compañeros y con el docente sobre el efecto que un texto narrativo produce.







Actividades:
¿Disculpe… es usted una bruja? De Emily Horn.
Reuniré al grupo en una ronda en el sector acondicionado para llevar a cabo la actividad desarrollada en la sala,, les explicaré las pautas a tener en cuenta para el momento de la lectura del cuento, el hacer silencio para poder escuchar, el no acercarse para observar, de ser necesario yo me acercaré con el libro por la ronda para mostrar las imágenes.
Luego pasaré a presentar el paratexto del libro les preguntaré a los/as niños/as acerca de este de la siguiente manera: ¿Alguien conoce este libro? ¿De qué tratará? , en el caso de que ningún/a niño/a lo conozca se les dirá como se llama “¿Disculpe… es usted una bruja?”. Se les preguntará también si con el nombre del libro, es decir el título que posee podemos saber de qué tratará ¿Qué querrá decir el libro?, realizaré la misma pregunta teniendo en cuenta la imagen que presenta el paratexto. También les preguntaré si se imaginan con que situaciones nos encontraremos en el libro y ¿Qué le puede llegar a suceder al protagonista del cuento? De este modo buscaré que los/as niños/as intenten anticipar lo que sucederá en el cuento, es decir buscaré que los/as niños/as realicen hipótesis del posible argumento que posee el texto.

Iniciaré la lectura sostenida del cuento deteniéndome a mostrar las imágenes al grupo. Durante la misma los/as niños/as quizás realicen comentarios con respecto a las ilustraciones del cuento por lo que intervendré en algunas ocasiones que considere necesario, para profundizar en el abordaje de la trama. Finalizado el cuento propiciaré a retomarlo, pidiendo a los niños que vuelvan a contar lo que sucedió en el desarrollo del mismo: Chicos entonces ¿Cómo se llamaba el gato? ¿Qué le paso al gato en el cuento? ¿Qué quería Horacio? Esto posibilitará que para reafirmar lo que dicen volvamos tanto a las imágenes como al texto escrito. A partir de allí analizaremos aquellas situaciones que a simple vista no lograron observar como puede ser el caso de la imagen donde Horacio mira la enciclopedia de brujas, les preguntaré si saben que es una enciclopedia, ahondar sobre otras características que se observan en las imágenes, que brinden información acerca de mas características de brujas.

Luego se tomará un tiempo para escuchar comentarios o interrogantes de los/as niños/as y se realizará una puesta en común de la siguiente manera: ¿Qué sentimientos les despertó el cuento? Les preguntaré que piensan de las brujas. Buscaré que den sus opiniones acerca de las situaciones que plantea el cuento.
Ahora que leí el cuento ¿Por qué les parece que tiene ese título?
Para finalizar les comentaré que otros días continuaré leyéndoles historias de brujas.

La bruja Winnie y el dragón de media noche de Valerie Thomas

Nos proponemos a lo largo de la secuencia posibilitar un espacio donde los niños puedan apreciar y disfrutar este tipo de cuento siguiendo la temática de brujas, que propone desde la imaginación, vivir otras vidas y considerar la propia desde otras perspectivas, emocionarse con algún personaje, divertirse y sorprenderse con las maravillosas imágenes, asumir una posición estética al leer y compartir con otros la magia del clima creado en cada libro.
De manera que siguiendo con lo mencionado anteriormente armaremos un escenario que propicié un clima de relajación haciendo uso espacio de intercambio.

Comentaré que como ya les había anticipado en la actividad anterior continuaremos leyendo otra historia de brujas. Les preguntaré si recuerdan al personaje de las historias “la bruja Winnie (considerando que la docente anterior ya les contó una de las historias de la protagonista Winnie). En el caso de que los niños no lo recuerden, les explicaré que es un tipo de cuento en el que hay que prestar especial atención a las imágenes, porque estas nos darán información muy importante que el texto no.
A continuación iniciaré con el abordaje del paratexto del libro les preguntaré a los/as niños/as acerca del cuento de la siguiente manera: ¿Alguien conoce este libro? Se llama “Winnie y el dragón de medianoche” ¿De qué tratará?, Miren la imagen de la tapa ¿de qué piensan que tratará? Qué querrá decir el libro. También se les preguntará si se imaginan con que situaciones nos encontraremos en el libro y ¿Qué le pasará al protagonista del cuento? De este modo buscaré que los/as niños/as intenten hipotetizar sobre lo que sucederá en el cuento.

Finalizando el cuento propondré retomarlo pidiendo a los niños que vuelvan a contar lo que sucedió en el desarrollo del mismo: Chicos entonces ¿qué personajes aparecieron? ¿Y cómo eran? ¿Qué cosas extrañas sucedieron en la medianoche? ¿Qué pasaba en la casa de Winnie? ¿Qué pasaba con Wilbur? ¿Qué cosas hizo Wilbur para descubrir que sucedía? ¿Y quién apareció después? ¿Qué le había pasado al bebé dragón? ¿Qué hizo Winnie para evitar que el dragón tire fuego? ¿Por qué no quería dormir el dragón? Volveremos a observar algunas de las ilustraciones con más detenimiento.
Luego se tomará un tiempo para escuchar comentarios o interrogantes de los/as niños/as y se realizará una puesta en común de la siguiente manera: ¿Qué opinan del cuento? ¿Trataba de lo que habíamos dicho al principio? ¿Qué sentimientos les despertó el cuento. Ahora que leí el cuento ¿Por qué les parece que tiene ese tituló? ¿Les parece parecida esta historia con la del cuento de ¿Disculpe… es usted una bruja? ¿Se acuerdan de las características que leyó Horacio en la enciclopedia de brujas? ¿Winnie tenía algunas de esas características? ¿Cuáles?
Finalmente les recordaré que seguiré trayéndoles más historias de brujas.

Winnie va al espacio de Valerie Thomas

En esta actividad seguiremos conociendo otra obra de Valerie Thomas más de las aventuras de la bruja Winnie, como señala el título de la actividad en esta oportunidad leeré el cuento “Winnie va al espacio”
Tal como se desarrolló a lo largo de la secuencia se llevará a cabo el mismo escenario para la implementación de la actividad, se despejará el espacio de intercambio.
Invitaré al grupo a que se sienten en una ronda como se realizó en las actividades. Les comentaré que en esta ocasión traje otro libro de las aventuras de la bruja Winnie
Presentaré el paratexto, realizando intervenciones que promuevan la anticipación del argumento del libro por parte de los/as niños/as:
¿De qué tratará el libro? ¿Qué tendrá que ver el espacio en el desarrollo del cuento? ¿Por qué motivo habrá tenido que ir al espacio esta bruja? ¿Qué encontrarán en de ese lugar? ¿Con que otros personajes se encontrarán allí? ¿Dónde llegará?
Previa a la lectura del cuento preguntaré a los niños ¿qué tenemos que hacer para entender el cuento? Teniendo en cuenta lo trabajado se pretenderá que los niños respondan que tendrán que mostrarse atentos a lo que se dirá y se apreciará en las ilustraciones. Luego iniciaré la lectura sostenida del cuento deteniéndome a mostrar las imágenes al grupo, realizaré algunos comentarios para una mayor comprensión del libro.

Otros repertorios de brujas posibles de utilizar:
-Comparación de bruja Gualichu y el hechicero Yarará que aparecen en la historia de La princesa Media Luna de Paka Paka.
-El tambor de las brujas cuento de la comunidad China de la colección Cuentos tradicionales del mundo.
-La escoba mágica de Julia Donalson, video corto de 25 minutos de duración.
-Brujas mellizas de Silvia Schujer dos hermanas brujas una buena y otra mala Brujilda y Brujeña.
-La espada en la piedra de Disney, observando la batalla del hechicero Merlin y la bruja malvada Madame Min.

Realizamos sombreros de brujas y hechiceros.
Inicio. Reuniré al grupo para contarles que la bruja Winnie me envió una invitación para que vayamos a visitar su casa, pero como su casa esta hechizada no pueden entrar extraños, me pidió que fuéramos vestidos como brujas y hechiceros. A continuación les propondré realizar nuestras propias varitas y sombreros.
Desarrollo. Pediré que se ubiquen en las mesas para repartirles el material. Pasaré por los grupos acotando ideas para la elaboración y recordando situaciones de los cuentos leídos, describiendo los atuendos que los sombreros pueden tener. Como los sombreros estarán desarmados les diré que me los llevaré para poder armarlos y traerlos el día que vayamos a visitar la casa de la bruja.
Cierre. Luego de un tiempo prudente pediré que se acerquen al espacio frente al pizarrón junto con sus varitas, colocaré música de fondo (la brujita tapita, el brujito de gulubu y algún otro tema más) y propondré práctica de hechizos y encantamientos. Finalmente pediré que guardemos las varitas mágicas.
Juego dramático la casa de la bruja Winnie.
Inicio: Prepararé la sala con anticipación y esperaré a los niños en la puerta de ingreso desde el patio del jardín allí les explicaré que vamos a visitar la casa de una bruja, que entraremos en un mundo místico y misterioso.
Repartiré los sombreros y varitas que realizamos en la actividad anterior y entraremos a la sala y exploraremos la casa de la bruja, socializaré las acciones que surjan.
Me introduciré en el juego siendo una jugadora más entre ellos, interviniendo desde allí brindaré ideas como por ejemplo –A las brujas le gusta realizar actividades en la noche como a Winnie le gustaba mirar las estrellas con un telescopio. Apagaré la luz para ambiente tenebroso y misterioso. En una cartelera habrá un itinerario de actividades que realizan las brujas en su día a día como observar las estrellas, danza de brujas, juego de los encantados, laboratorio de pociones, práctica de hechizos, vuelo de escobas, etc.
Desarrollo. Para el vuelo de escobas: invitaré a los niños a que tomen una escoba (imaginaria) y les propondré que juntos imaginemos que volamos por diferentes lugares.
-Cuidado con chocarnos con la luna o con las estrellas.
-Yo desde acá veo mi casa.
Para práctica de hechizos les proporcionare una varita mágica con la que realizaremos hechizos que estarán escritos en un libro
-abracadabra patas de cabra convierte en un…
-¡Chiquitipuf!
-¡Chis pum! ¡Chis pum! ¡Chis pum!
Para Danza de las brujas y brujos hechiceros.
-¿Y si nos ponemos a bailar como brujas?
Jugos de pócimas diferentes: de la risa, del llanto, de voces agudas y gruesas. En diferentes vasitos (vacios) serviré pociones que estarán en una olla que tendrá dibujadas al frente imágenes gestuales, con la ayuda de un cucharon.
Para observar estrellas habrá rollos de papel de carton.
-¿Pueden ver el planeta donde fue a hacer picnic Winnie?
-Yo veo una estrella de color azul
Cierre: Terminaré el juego antes de que aparezcan indicios de desinterés en los niños. Anticiparé el cierre de la actividad, siguiendo la situación ficcional, de modo que vayan cerrando el juego para ello les diré que se acerca el amanecer, les diré “que las brujas descansar ya que en el día duermen”. Nos recostaremos y dormiremos, de apoco despertaremos y prenderé las luces y abriré las cortinas. Convocaré al grupo para dialogar acerca de lo actuado y sucedido.
Les preguntaré si alguien quiere contarme ¿Qué hizo? ¿Qué personajes imaginaron que eran? ¿Cómo hablaban? ¿A ver, quién me cuenta? ¿Qué cosas vieron? ¿Con qué jugaron? ¿Qué cosa fue lo que más le llamo la atención?
Daré espacio a los comentarios, opiniones, sentimientos, emociones, dificultades, surgidas durante el juego dramático.
Les pediré que ayuden a ordenar los materiales en las bolsas.
Daré por concluida la actividad.

Otras actividades posibles de realizar.
Juego dramáticos en pequeños escenarios creando un castillo y personajes.
Análisis de personajes que vayan surgiendo en las diferentes historias como criaturas mágicas, buscando cuentos que también protagonicen.

Creación de historias en forma grupal utilizando tarjetas o dados con personajes objetos lugares.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario